miércoles, 15 de octubre de 2008

LOS CHARROS.

CHARRO SIN SARAPE, NI ESPUELA, NI CUARTA, MAL RAYO LO PARTA.

Durante el virreinato, los vaqueros expertos que se desempeñaban en rodeos y capaderos desarrollaron un traje propio, nacido del que utilizaban los aldeanos de Salamanca, de quienes se tomaría el nombre de charros. Hacia finales del siglo XVIII, este atuendo se adornaba con bordados, filigranas, repujados, herrajes con oro y platas, y en el siglo XIX se definió como un traje de pantalón Ajustado, camisa, chaqueta corta, botas, sarape, sombrero y espuelas. Los pantalones cuando eran cerrados, se llamaban pantaloneras, y cuando se abotonaban, calzoneras. El antecesor del charro que conocemos ahora fue el chinaco, que vestía del calzonera de cuero sobre un pantalón de manta, una cotona o capa lisa y un sombrero de copa redonda con cuatro pedradas y toquilla de cuerdas en forma de chorizo, botas de gamuza en forma de tubo, lanza y reata. La primera versión del sombrero era versión era muy parecida a la que usan los picadores de la plaza de toros.

A lo largo del siglo XIX, las antiguas castas coloniales se fueron transformando en tipos populares caracterizados por su actividad: el aguador, el lépero, el evangelista, el tlachiquero, la enchiladera, o la china poblana, de indumentaria variada y colorida. Los vendedores que pregonaban sus mercancías vestían de manta, camisa, cotón o sarape corriente, sombrero y huaraches. Las mujeres lucían enredo y blusa bordada y en el rebozo cargaban sus viandas. Los léperos y pelados (porque andaban desnudos) se resignaban al calzón corto, camisa raída y sarape de jerga. Entre la desnudez popular brillaban los trajes europeos de las clases pudientes y el atuendo lujoso de los altos clérigos; el bajo clero vestía pantalones chaqueta de lana negra barata.

En calles e iglesias cundían los cojos, ciegos, mancos, tullidos y leprosos, pidiendo caridad, que al anochecer sanaban milagrosamente. En época de lluvias, llamaban la atención los tamemes que, por una pequeña cuota, trasladaban a los patrones de una acera otra de las calles inundadas para que no se mojara su fino calzado o vestimenta, pro0vistos de su antiguo prehispánico mecapal. Al comenzar la industrialización, los artesanos, los jornaleros y obreros citadinos trocaron el calzón por el pantalón. En el campo se organizaban saraos en donde charros y chinas bailaban jarabes, frente a los policías vestidos de traje azul de paño y los músicos de camisa, pantalón de cuero y sarape.










ACTIVIDADES

Menciona cuatro actividades que desarrollaban las antiguas castas coloniales




Con la información anterior podrás encontrar los antecedentes del traje de charro que identifica a los mexicanos, describe esos antecedentes.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Identifica tres actividades artesanales en la Colonia y describe su producción
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


¿A quiénes se les denominaban: Chinas Poblanas, y que actividad desarrollaban en la sociedad?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



EVALUACIÓN

Los alumnos podrán tener una lectura de las diversas actividades desarrolladas en la vida cotidiana de la época colonial y podrán relacionar varios antecedentes de la vestimenta que hasta hoy se usa, así como varias de las costumbres que persisten como los jaripeos, los bailes folklóricos, denominados jarabes y otras actividades que enriquecerán su acervo cultural.

No hay comentarios: