miércoles, 15 de octubre de 2008

LA CIENCIA EN LA NUEVA ESPAÑA.

PROPÓSITO
Es de suma importancia que los alumnos conozcan los avances científicos que se dieron en la Nueva España, de la influencia del Despotismo Ilustrado y de las instituciones que se crearon y contribuyeron al auge de la ciencia en este periodo colonial. Este impulso se extendió a otras ciudades, como Puebla, Guadalajara y lo que hoy es Morelia.

INTRODUCCIÓN
La difusión de la ciencia y la tecnología moderna recibió un fuerte impulso durante la segunda mitad del Siglo XVIII. Las pequeñas comunidades científicas de la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara y Valladolid (hoy Morelia), entre otras ciudades, conocieron en este tiempo la mecánica celeste de Newton, la taxonomía animal de Linneo, la nomenclatura química de Lavoisier y las teorías de la electricidad. Estos conocimientos permitieron que los estudios, antes restringidos a la matemática, la geografía y la astronomía, se abrieran a los nuevos aires que habían transformado la botánica, la zoología, la medicina, la metalurgia, la geología y la estadística. En consecuencia, se aplicaron técnicas modernas en la industria, como la máquina de vapor, la mecanización textil y el uso de catalizadores para amalgamar la plata.

AVANCES CIENTÍFICOS

Estos avances fueron creados bajo la inspiración del despotismo ilustrado, algunas instituciones contribuyeron al auge de la ciencia en la Nueva España. Entre éstas cabe destacar el Real Seminario de Minería y el Jardín Botánico. El español Fausto Elhúyar, decubridor del tungsteno, aparte del ser miembro fundador de la Escuela de Minas, promovió desde su cátedra la aplicación de la química a la minería. Uno de sus más cercanos colaboradores, el químico Andrés Manuel del Río, puso a circular entre sus alumnos su Manual de orictognosia, en el que difundió las novísimas técnicas del beneficio de metales. El Jardín Botánico, fundado por el botánico español Vicente Cervantes, en colaboración con los médicos Martín de Sessé y José Mariano Mociño, se ubica en los patios del Palacio Virreinal. Los herbarios acumulados por estos botánicos constituirían un aporte decisivo al conocimiento de la flora novohispana. También favorecieron la modernización del saber en la Nueva España los viajes de exploración científica, financiados por los Borbones, de Sessé y Mociño, así como el de Humboldt y Bonpland.
La geometría y la astronomía, que contaban con cierta tradición en el virreinato, recibieron también gran impulso. En estas ciencias destacaron científicos criollos, como Joaquín Velásquez de León, quien escribió notables observaciones sobre el paso de Venus por el disco del sol y calculó la longitud y latitud del Valle de México. Su amigo Antonio de León y Gama, comentarista de Kleper, Copérnico y Newton, hizo valiosas descripciones de fenómenos celestes, como el eclipse de sol de 1778. A su lado aparece la figura del criollo José Antonio Alzate, célebre por sus documentadas Gacetas de Literatura, en las que difundió los últimos conocimientos europeos. Alzate concentró su atención en la farmacopea, la medicina, la electricidad, la química, la ingeniería, la zoología y la arqueología. Fue sobre todo, un divulgador científico, cuya obra lleva la marca del enciclopedismo europeo.
La difusión de la ciencia moderna se enfrentó en la Nueva España al escolasticismo, predominante en el medio académico. Entre aquellos que más lucharon por el cambio, resalta la labor del filósofo michoacano Benito Díaz de Gamarra. Su obra, Elementa recentioris philosophiae (1774-9, que logró imponerse como libro de texto en la Real y Pontificia Universidad de México, promovía una abierta explicación de los métodos modernos en al ciencia. Para Díaz de Gamarra, la naturaleza no debía estudiarse a través de especulaciones abstractas, como la teología medieval, sino mediante la observación y la experiencia.

ACTIVIDADES

Investiga las diversas manifestaciones científicas que tuvo el Despotismo Ilustrado en la Nueva España.





¿Quién fue el descubridor del tungsteno y fundó la Escuela de Minas, qué importancia tuvo para la Nueva España este descubrimiento?

_____________________________________________________________________________________________________________________________-______________________________________________________________________________________________________________________________


¿Cuál fue la importancia científica de los viajes exploratorios que hicieron a la Nueva España los médicos Martín Sessé y José Mariano Mociño, y Alejandro de Humboldt?





Comenta la importancia que tuvo la publicación de una Gaceta publicada por José Antonio Alzate, donde daba a conocer los avances de la ciencia moderna en la Nueva España.




EVALUACIÓN

Los alumnos obtendrán información a través de la revisión de varios documentos sobre del desarrollo de la ciencia en el siglo XVIII en la Nueva España.
Conocerán y valorarán a través de sus investigaciones el trabajo científico de varios extranjeros que hicieron sobre la Nueva España.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola, Me podrian aclarar si ¿este tema es durante el virreinato?

Unknown dijo...

Yo busco las principales instituciones científicas en Nueva España